domingo, 22 de marzo de 2015

GRUPOS INTERACTIVOS


         Hoy os hablaré sobre una actuación educativa de éxito: Grupos Interactivos.

         Los grupos interactivos son una forma de organización del aula basada en las evidencias aportadas por la comunidad científica internacional y contrastada con la práctica en el aula en múltiples centros y niveles educativos. Como vemos, esta organización es una forma eficaz de concretar una agrupación inclusora del aula. Además, los grupos interactivos se basan en el aprendizaje dialógico y sus siete principios: diálogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, dimensión instrumental, creación de sentido, solidaridad e igualdad de diferencias. 

         Las investigaciones científicas han contrastado los resultados y a su vez han sido publicados en revistas científicas como la Cambridge Journal of Education. Para no dilatar más el tema nos adentraremos en funcionamiento.



         Los grupos interactivos se caracterízan por su organización del aula en grupos reducidos y heterogéneos y con una redistribución de los recursos humanos disponibles.

- Grupos reducidos y heterogéneos. Los grupos suelen ser de entre 4 y 5 alumnas o alumnos (orientativamente, el tamaño depende del número de alumnado en la clase, personas adultas, criterio del profesorado). Se garantiza heterogeneidad en cuanto a nivel de conocimiento, habilidades, género, cultura, lengua, etc. A más heterogeneidad, mejor. El alumnado con necesidades educativas especiales o dificultades con la lengua por venir de otro país, por ejemplo no queda al margen sino que participa activamente en los mismos grupos interactivos con sus compañeros y compañeras.

- Redistribución de recursos. En los grupos interactivos participan diversas personas adultas, no para asumir grupos con determinadas dificultades o nivel de aprendizaje, sino para dinamizar las relaciones entre el alumnado diverso que se ayuda y aprende dialógicamente. Cada grupo cuenta con la presencia de una persona adulta, que puede ser: profesorado y profesionales especialistas (logopeda o psicopedagogos/as, entre otros), alumnado universitario en prácticas, voluntarios o voluntarias de la (familiares, ex alumnos y alumnas, etc). De nuevo: a más heterogeneidad mejor; si conseguimos personas de diferentes culturas, experiencias y niveles académicos más incrementa la riqueza de las interacciones.

Esto implica una optimización de los recursos existentes para dar respuesta a las necesidades de todo el alumnado de forma eficiente, sin necesidad de separarlos, dividirlos o segregarlos. La reubicación de los recursos humanos consiste en utilizarlos de forma inclusiva dentro del aula con el fin de maximizar los aprendizajes en beneficio de todos y todas. 

Funcionamiento
Los grupos interactivos acostumbran a priorizarse en las asignaturas instrumentales tales como lengua, lengua extranjera y matemáticas; aunque también existen experiencias de grupos interactivos en otras como educación física.

Con los grupos hechos y cada uno con una persona adulta, la clase se divide en periodos cortos, de entre 15 a 20 minutos en cada uno de los cuales cada grupo debe resolver una actividad instrumental determinada. Estas actividades son rotativas, de modo que a lo largo de una sesión cada pequeño grupo ha pasado por unas 4 actividades, cada una de ellas dinamizadas por una persona adulta diferente. Trabajar de esta manera hace posible que se puedan acelerar los aprendizajes y multiplicar las interacciones con iguales y con personas adultas diferentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario