jueves, 5 de marzo de 2015

UNA APUESTA POR LA IGUALDAD EDUCATIVA

          En esta ocasión os vengo a hablar del proyecto Comunidades de Aprendizaje en el cual llevo dos años participando. Hablamos de un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y mejora de la convivencia escolar. Tiene sus antecedentes en los resultados de la investigación que desde CREA se desarrollan y en las prácticas educativas y sociales que fomentan, además de otras experiencias mundiales reconocidas dentro de la comunidad científica. 

       Este proyecto se dirige a los centros de educación primaria y secundaria. Su objetivo es el cambio en la practica educativa para conseguir el sueño de una escuela o una educación en la que ningún niño y niña quede excluido debido a su procedencia social, etnia, estatus económico, género, etc.

       A partir de este sueño se plantea un demostrado éxito académico del alumnado con una educación de calidad gracias a un profesorado más innovador, capaz de experimentar y aprender en las aulas, donde familias y toda la comunidad en general tiene cabida como participantes activos en la educación de sus hijos e hijas.

        El planteamiento pedagógico eje de una comunidad de aprendizaje es la posibilidad de favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades, de este modo el aprendizaje se entiende como diálogo y transformador de la escuela y su entorno. 

        Las fases de transformación de cualquier centro educativo en comunidad de aprendizaje han de ser en un primer momento, la sensibilización que contempla unas sesiones de formación continua de unas 30 horas donde se explica y discute la sociedad de la información en la que nos encontramos y los conocimientos que requerirá de los niños y niñas que en los próximos años trabajarán en ella. En esta fase participarán todos los actores sociales implicados para poder realizar un análisis serio del contexto social en el que se enmarcan los procesos educativos y formativos.
Tras la fase de sensibilización, en preciso que la comunidad educativa tome la decisión de iniciar el proyecto de transformación del centro, siendo requisito mínimo que el 90% del claustro esté a favor de llevar a cabo el proyecto, además del acuerdo del equipo directivo del centro, su aprobación en el consejo escolar, la aprobación mayoritaria en la asamblea de la asociación de familiares y la decisión general de la Dirección General que dote al centro del máximo de autonomía.

       Por otro lado, una vez comprometidos a llevar a cabo el proyecto pasaremos a la siguiente fase, el sueño. El sueño es elaborado conjunta y dialógicamente por todos los sectores que quieran implicarse, profesorado, familiares, alumnado, personal no docente, profesionales de lo social, asociaciones, etc. Uno de los lemas que debe guiar la participación del profesorado es: que el aprendizaje que queramos para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todas las niñas y niños.

       Realizada esta fase, se acogen unos trozos de sueño que se convierten en prioridades a conseguir en los próximos meses y/o años. Aunque las prioridades varían en cada comunidad.

         Como vemos comunidades de aprendizaje no quiere adaptarse a la diversidad sino transformar la escuela y su contexto social hacia la utopía de convertirla en un proyecto educativo igualitario.
         

No hay comentarios:

Publicar un comentario