DIVERSIDAD FUNCIONAL, NUEVO TÉRMINO PARA LA LUCHA POR LA DIGNIDAD EN LA DIVERSIDAD DEL SER HUMANO
En esta entrada al blog os pretendo proponer un nuevo término para denominar al grupo de personas, que representan el 10% de la humanidad más olvidado y discriminado a lo largo de la historia en la casi totalidad de las sociedades. Hablo de los hombres y mujeres con "diversidad funcional".
Javier Romañach y Manuel Lobato introducen el término "diversidad funcional" en sustitución de otros con semántica peyorativa como "discapacidad", "minusvalía", etc. He de afirmar que usaré el termino desde el principio porque al igual que estos autores, estoy convencido de su validez.
Seguramente os preguntareis el por qué de este nuevo término, pues bien, ya sabemos que las palabras o términos llevan asociados ideas y conceptos, y que esta correspondencia representan valores culturalmente aceptados del ser nombrado. Valores que se transmiten en el tiempo utilizando las palabras como vehículo. Por tanto, si queremos cambiar ideas o valores no tendremos más remedio que cambiar las palabras.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último intento, promocionó la denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada durante la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra (Suiza) en mayo de 2001, en la cual se propone un esquema conceptual para interpretar las consecuencias de las alteraciones de la salud. He de reconocer que esta búsqueda de nuevos conceptos es un importante intento por desplazar el problema de la diversidad funcional de la persona al entorno. No obstante, si nos detenemos a analizar los términos utilizados, vemos como siguen presentes palabras como déficit, limitación, restricción, barrera y discapacidad.
Ninguno de estos términos es positivo, ni neutro, por lo que resultan igualmente un vano intento por cambiar una realidad en la que los propios autores no acaban de concebir el lado positivo de la diversidad funcional.
El término persona con diversidad funcional es relativamente novedoso, ya que se propuso y empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente en enero de 2005. Entendiendo este momento como la primera vez en la historia y en el mundo que se propone un cambio hacia una terminología no negativa sobre la diversidad funcional, y que esa propuesta parte exclusivamente de las mujeres y hombres con diversidad funcional.
La palabra "diversidad" en el Diccionario de la Real Academia de la lengua viene definida como "variedad, desemejanza, diferencia". Con esta palabra se viene a reflejar exactamente eso, la diferencia, la desemejanza con lo que es habitual en la mayoría estadística de la especie humana. Y por otro lado, a palabra "funcional" queda definida como "perteneciente o relativo a las funciones". La primera aceptación de la palabra función: "capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos".
Esto muestra que el término es semánticamente correcto en la lengua castellana y recoge los conceptos que queremos expresar, a excepción de la discriminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario