viernes, 27 de febrero de 2015


MIENTRAS MAYOR ES LA LUCHA, MÁS GLORIOSO ES EL TRIUNFO

      La magia del cine puede cambiar el mundo, muestra de ello es este corto dirigido por el estadounidense Joshua Weigel. En el nos relata la historia de Will (Nick Vujicic) un chico sin extremidades que vive sus días como principal atracción en un circo de rarezas. En este lugar la vida es dura, ya que diversidad funcional del protagonista es expuesta al público siendo objeto de numerosas burlas.

       En este contexto, el protagonista logra unirse al "Circo de la Mariposa", donde lucha por hacer de sus diferencia, una virtud. Hablamos de un viaje de transformación, en el que el protagonista logra sacar nuestro lado más humano.




lunes, 23 de febrero de 2015


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA?

      Habrá quienes aún se hagan esta pregunta, quienes a pesar de saber la respuesta miran hacia otro lado, y quienes hacen frente a la nueva realidad y luchan por construir cada día una escuela más inclusiva.

     En este post seré yo quien dé respuesta a la pregunta fundamentándome en principios éticos, sociales, educativos y económicos.

         1. La educación inclusiva es importante porque es un medio para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad sin discriminaciones y en igualdad de oportunidades. 
Nos referimos a la educación como un bien común y un derecho humano fundamental que hace posible el desarrollo de las personas y sociedades, siendo ésta de calidad y equitativa para todos. En cuanto a la no discriminación, trata de asegurar que todas las personas o grupos puedan acceder a cualquier nivel educativo y reciban una educación con similares estándares de calidad al resto.

      2. La educación inclusiva es importante porque permite avanzar hacia sociedades más justas y democráticas.
La educación es una herramienta que contribuye a la cohesión social, para ello las escuelas han de acoger a estudiantes de diferentes contextos sociales, culturales y con diferentes capacidades. Para esto se han de propiciar las ayudas y recursos que necesite cada persona, y así esté en igualdad de condiciones para aprovechar las oportunidades educativas y de aprendizaje en sus niveles de excelencia. Pero para lograr esta meta se requiere aumentar la inversión en educación y hacer un distribución equitativa de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros. Y es que, una política de equidad debe tener un fuerte carácter preventivo y no tanto de corrección a problemas que ya han aparecido.

      3. La educación inclusiva es importante porque mejora la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los docentes.
La educación inclusiva y la atención a la diversidad demanda una mayor competencia profesional por parte de los docentes, un trabajo colaborativo entre éstos, las familias y los alumnos; además de proyectos educativos más amplios y flexibles que favorezcan la participación y aprendizaje de todos y todas. Los docentes desarrollarán así, un currículum equilibrado con actividades y situaciones de aprendizaje que aojan a todos por igual, brindando más apoyo a quién más lo necesite. 
Como vemos la educación inclusiva requiere de profesionales que se atrevan a asumir riesgos y estén abiertos al cambio, que busquen nuevas formas de enseñanza y reflexionen de manera crítica sobre su práctica diaria para transformarla. Todo ello, en un clima de armonía con el resto de docentes, profesionales y familias.

        4. La educación inclusiva es importante porque es un medio para aprender a vivir juntos y construir la propia identidad.
Es de lógica que si aspiramos a tener sociedades más inclusivas, más pacíficas y respetuosas con las diferencias, es imprescindible que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar y vivenciar estos valores en su proceso formativo. Educar en y para la diversidad es un medio para aprender a vivir juntos en el pluralismo, el respeto y el entendimiento mutuo, manteniendo relaciones democráticas y desarrollando valores de cooperación, solidaridad y justicia. 

     5. La educación inclusiva es importante porque mejora la eficiencia y la relación costo-beneficio de los sistemas educativos.
Es menos costoso mantener escuelas inclusivas que educan juntos a todos los estudiantes, que un sistema complejo de diferentes tipos de escuelas que se especializan en los distintos grupos de alumnos. Para apoyar esta idea me baso en un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que estimó que la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la escuela común puede resultar de 7 a 9 veces menos costosa que su escolarización en escuelas especiales. Por otro lado, diferentes investigaciones han demostrado que un enfoque de educación inclusiva no sólo es menos costoso sino también más eficiente, ya que aumenta el rendimiento y los resultados obtenidos por todo el alumnado.

       Espero que con estas cinco respuestas haya resuelto la duda acerca de la importancia de la escuela inclusiva, y si algún día alguien nos pregunta sepamos contestar con criterio y dejando claro un "yo apoyo la educación inclusiva".


sábado, 21 de febrero de 2015

PRECISIONES TERMINOLÓGICAS


DIVERSIDAD FUNCIONAL, NUEVO TÉRMINO PARA LA LUCHA POR LA DIGNIDAD EN LA DIVERSIDAD DEL SER HUMANO

      En esta entrada al blog os pretendo proponer un nuevo término para denominar al grupo de personas, que representan el 10% de la humanidad más olvidado y discriminado a lo largo de la historia en la casi totalidad de las sociedades. Hablo de los hombres y mujeres con "diversidad funcional".

      Javier Romañach y Manuel Lobato introducen el término "diversidad funcional" en sustitución de otros con semántica peyorativa como "discapacidad", "minusvalía", etc. He de afirmar que usaré el termino desde el principio porque al igual que estos autores, estoy convencido de su validez.

      Seguramente os preguntareis el por qué de este nuevo término, pues bien, ya sabemos que las palabras o términos llevan asociados ideas y conceptos, y que esta correspondencia representan valores culturalmente aceptados del ser nombrado. Valores que se transmiten en el tiempo utilizando las palabras como vehículo. Por tanto, si queremos cambiar ideas o valores no tendremos más remedio que cambiar las palabras.

       La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último intento, promocionó la denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada durante la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra (Suiza) en mayo de 2001, en la cual se propone un esquema conceptual para interpretar las consecuencias de las alteraciones de la salud. He de reconocer que esta búsqueda de nuevos conceptos es un importante intento por desplazar el problema de la diversidad funcional de la persona al entorno. No obstante, si nos detenemos a analizar los términos utilizados, vemos como siguen presentes palabras como déficit, limitación, restricción, barrera y discapacidad.

      Ninguno de estos términos es positivo, ni neutro, por lo que resultan igualmente un vano intento por cambiar una realidad en la que los propios autores no acaban de concebir el lado positivo de la diversidad funcional.

     El término persona con diversidad funcional es relativamente novedoso, ya que se propuso y empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente en enero de 2005. Entendiendo este momento como la primera vez en la historia y en el mundo que se propone un cambio hacia una terminología no negativa sobre la diversidad funcional, y que esa propuesta parte exclusivamente de las mujeres y hombres con diversidad funcional. 

      La palabra "diversidad" en el Diccionario de la Real Academia de la lengua viene definida como "variedad, desemejanza, diferencia". Con esta palabra se viene a reflejar exactamente eso, la diferencia, la desemejanza con lo que es habitual en la mayoría estadística de la especie humana. Y por otro lado, a palabra "funcional" queda definida como "perteneciente o relativo a las funciones". La primera aceptación de la palabra función: "capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos".

Esto muestra que el término es semánticamente correcto en la lengua castellana y recoge los conceptos que queremos expresar, a excepción de la discriminación. 

miércoles, 18 de febrero de 2015

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO

       Para lograr una sociedad más inclusiva hemos de pasar necesariamente, aunque no sólo, por una mayor inclusión en la educación, es decir optar por el desarrollo de escuelas o contextos educativos que acojan a todas las personas de la comunidad, independientemente de su procedencia social, cultural o características individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje. 

      Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección ni discriminación de ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades de la educación. Como una imagen vale más que mil palabras, esta representación gráfica nos aclarará el concepto.



      La mayoría de los países adoptan en sus políticas y leyes los principios de la Declaración de Educación para Todos, pero en la práctica es visible como se produce una educación para "casi todos" o "`para la mayoría" y que los excluidos son precisamente quienes más necesitan de ella para compensar su situación de desventaja educativa y social. 

      Como muestra la imagen las situaciones de exclusión, segregación e integración siguen muy presentes en este momento actual. Según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de 2008, todavía existen 72 millones de niños y niñas que no tienen acceso a la educación primaria y 774 millones de jóvenes y adultos son analfabetos, de los cuales el 64% son mujeres. 

       La exclusión en educación es por tanto un fenómeno de gran magnitud que no se limita a quienes están fuera de la escuela, porque nunca han accedido a ella o la abandonan debido a la repetición, la falta de pertinencia de la educación, los obstáculos económicos o las circunstancias de vida de los estudiantes. La exclusión también afecta a quiénes estando escolarizados son segregados o discriminados por su etnia, género, su procedencia social, sus capacidades o características personales y a quienes no logran aprender porque reciben una educación de baja calidad. 

     Por todo la dicho, la educación inclusiva es un camino hacia el futuro que requiere ir construyendo una serie de condiciones tanto a nivel macro de los sistemas y de las políticas como en el nivel de las escuelas y las prácticas pedagógicas.

domingo, 15 de febrero de 2015


¡Bienvenidos y bienvenidas a Creando Inclusión!
Puesto que Internet es un instrumento social que genera una gran cantidad de conocimiento, aunque he de decir que este en ocasiones es poco preciso y desestructurado, tenemos que considerar la posibilidad que otorga a la incorporación activa de la persona en la sociedad hipercomunicada.
Tal es así, que los expertos lo califican como imprescindible para el crecimiento de los individuos e instituciones.
Por todo ello, en este preciso instante, me lanzo a la aventura de pilotar esta herramienta que no busca nada más, tan solo la construcción colectiva de un conocimiento verdadero. Como bien refleja el dicho, nadie sabe todo, todos saben algo y entre todos sabremos mucho.
Creando Inclusión persigue enriquecer un aprendizaje participativo, en el que cada cual aporte su propia visión de la realidad. Para que después esta sea confrontada creando un conflicto cognitivo que nos aproxime a la verdad, verdad que sólo es posible con las interacciones con los demás.
Con todo esto, sólo quiero animaros a haceros participes de esta aventura. Al fin y al cabo, nadie es tan sabio que no tenga nada que aprender, nadie es tan torpe que no tenga nada que enseñar.
Feliz sábado a todos y todas.