jueves, 12 de julio de 2018

Barrer la casa por dentro. Una experiencia de investigación transformadora

Hola a todos, en esta entrada os hablaré sobre tendencias en investigación educativa y social, concretamente me centraré en analizar las paradojas entre las que se mueve el rol de la persona que investiga cuando sitúa su investigación entre los presupuestos de la Investigación Acción Participativa y la Investigación Activista Feminista.

Entendemos que el conocimiento forma parte de una interacción continua entre la mirada del sujeto que conoce y el contexto en el que se produce individual y colectivamente la creación de significados. De esta manera, el feminismo posmoderno plantea la existencia de múltiples puntos de vista atravesados por variables de género, etnia, religión, posición social etc.

Habalmos de una apuesta por reformular el método científico a partir del reconocimiento de una pluralidad de perspectivas, la validez teórica desde el consenso y de la eliminación de sesgos androcéntricos y patriarcales en las definiciones de racionalidad y objetividad. Legados a este punto, me pregunto: ¿Cómo interfiere la subjetividad de quien gestiona una tarea investigadora en el proceso mismo de estudio y divulgación del conocimiento?

Haciendo alusión a las palabras de María Zambrano, si el pensar no barre la casa por dentro no es pensar. De este modo, se trata de hacer un necesario ejercicio de introspección en el que el pensamiento generado se cuestiona a así mismo, advierte sus sesgos y se depura. En definitiva, lo que nos permite es localizar nuestro punto de vista y atender a aquellos aspectos de los fenómenos estudiados que en primera instancia no podemos contemplar por los límites de nuestra propia percepción y que posteriormente y de forma colectiva van señalándose como relevantes en su comprensión.

Hace años, en la provincia de Córdoba (España) tuve una experiencia participando en el Proyecto Comunidades de Aprendizaje, desarrollado por CREA (Universidad de Barcelona, España) y me gustaría compartir con vosotros y vosotras este ejercicio de introspección a través de una experiencia de investigación llamada tertulia dialógica.

El contexto donde se desarrolló el ejercicio es un barrio en transformación social ubicado en Córdoba, España. Habalmos de un barrio con un alta tasa de desempleo y precariedad laboral, sus participantes mayoritariamente pertenecían a la etnía gitana. Yo acudía a un centro educativo dos veces por semana para colaborar, junto a otros compañeros y compañeras de la universidad en Tertulias dialógicas. Pues bien, os explicaré en que consiste dicha actuación.

Tertulias dialógicas consiste en la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todos los participantes, en este caso alumnado de una escuela de Educación Primaria y personal docente. El funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los siete principios del aprendizaje dialógico y se desarrolla en base a las mejores creaciones de la humanidad en distintos campos: desde la literaruta hasta el arte o la música. A través de las tertulias dialógicas se potencia el acercamiento directo, sin distinción de edad, género, cultura o capacidad a la cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo.

El espacio de las tertulias, por tanto, es el eje de los sucesivos procesos de creación de conocimiento, en relación a códigos de tiempos y de producción de significado. Los procesos que se dieron lugar en las sesiones de las tertulias permitieron responder a cuestiones clave planteadas al inicio del camino: ¿estas tertulias permitirían un empoderamiento frente a los discursos del amor construidos por la cultura dominante?, ¿las tertulias podrían ser una herramienta para el desarrollo de capacidades que permitieran a las participantes construir relaciones de igualdad y buen trato en sus vidas?

Durante todo el proceso se creó un espacio propio de investigación y un relato científico-académico guiado a contracorriente y en los márgenes del mapa hegemónico que supone una posibilidad para crecer. Destaca aquí el activismo implicado a su vez en transformar espacios y prácticas, tan necesario para posibilitar mestizajes metodológicos y miradas poliédricas. De esta manera, se afrontaron conjuntamente las contradicciones, puntos ciegos, sesgos y lastres que condiciona el punto de vista académicocientífico-activista siendo superado con éxito.

viernes, 18 de mayo de 2018

LA DOBLE DISCRIMINACIÓN 
 
Esta entrada al Blog la voy a destinar a destacar un fenómeno silenciado, pero presente durante años a nivel internacional, hablo de la doble discriminación que sufren algunas mujeres.
 
Dentro de los múltiples factores que pueden originar una situación discriminatoria, la discapacidad se configura como un factor importante a tener en cuenta, problema que se ve agravado en función de los factores discriminatorios añadidos que puedan ir sumándosele. De esta manera, si a las dificultades sociales que encuentran las personas con discapacidad le sumamos la cuestión de género, nos encontramos con que las mujeres con discapacidad sufren una doble discriminación que las situará en una posición desigual con respecto a la población en general y hombres con discapacidad en particular. 
 
En esta cuestión se ha basado un estudio de la Universidad de Jaén (España), desarrollado por Juana Mª Morcillo y Juana Pérez, con el objetivo fundamental de analizar desde una perspectiva de género la situación actual de la mujer con discapacidad intelectual que sufre violencia de género, tanto españolas como de otras nacionalidades. 
 
Podemos definir violencia de género como la manifestación de las relaciones sociales, económicas y culturales, que históricamente se han mantenido de forma desigual entre mujeres y hombres, se convierte por tanto, en un fenómeno de enorme calado que afecta, no sólo a la integridad física de las mujeres, sino al reconocimiento de su dignidad, donde se socava el principio básico de igualdad entre hombres y mujeres consagradas en la Constitución española.
 
Dicho estudio, concluye que si bien por separado se ha avanzado en políticas de igualdad de género, en políticas dirigidas personas con discapacidad, la situación actual de la mujer con discapacidad no es suficientemente conocida ni reconocida, lo que conlleva una insuficiente regulación normativa que dé una respuesta plena a sus derechos y necesidades. 
 
De esta manera, analizar discapacidad desde una perspectiva de género se configura en la actualidad como una cuestión totalmente necesaria, dadas las manifestaciones de opresión y violencia, dirigidas de forma especial al colectivo femenino, entre ellas el estudio desarrollado por Morcillo y Pérez (2018) señala las siguientes: asesinatos brutales de muchas mujeres en manos de sus parejas, turismo sexual, mutilación de órganos genitales, lapidaciones bajo la acusación de infidelidad o adulterio, violaciones, agresiones y penas de muerte a mujeres lesbianas, prostitución forzada y prostitución de niñas, violaciones colectivas en tiempos de guerra, violaciones dentro del matrimonio o de relaciones de pareja, trabajo doméstico agotador, explotación de mujeres cuidadoras, violaciones con agresión física y/o psíquica, contagio del VIH/Sida por los propios esposos o compañeros, ase sinatos en serie, abusos sexuales a mujeres con discapacidad funcional, discapacidad intelectual y un largo etcétera. 
 
Con este estudio se hace patente la importancia política de un Pacto de Estado contra la Violencia de Género donde se igualen derechos y no haya víctimas de primera y segunda categoría según la gestión de las políticas públicas que se desarrollen, en esta materia, en la Comunidad Autónoma donde ellas quedan asentadas.
 
 

martes, 15 de mayo de 2018

EL USO DE SMARTPHONES Y REDES SOCIALES CON ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El constante uso de smartphones está marcando nuevas rutas educativas, haciendo que la competencia mediática de los más pequeños se desarrolle de modo informal a través de redes sociales. En este contexto de conexión continua y acceso directo a Internet, Ana Pérez Escoda ha desarrollado un importane estudio avalado por el Proyecto I+D+I, titulado "Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes". Dicho trabajo ha estudiado el grado de uso de cuatro redes sociales en población infantil: Instagram, Snapchat, YouTube y Musical.ly, así como el desarrollo de las competencias mediáticas en contextos informales.

Los resultados demuestra que las generaciones más jóvenes desarrollan de modo espontáneo,en entornos informales, la alfabetización mediática entendida como la habilidad de acceder, entender y evaluar críticamente los diferentes aspectos de los nuevos medios digitales, así como la capacidad de comunicarse y crear contenidos en diferentes contextos, quedando evidenciada la capacidad de autoaprendizaje y uso que adquieren de los medios digitales emergentes, junto a un desarrollo competencial informal.

La siguiente tabla, recogida del trabajo realizado por Pérez (2018) confirma la tendencia internacional del alto nivel de acceso y penetración móvil evidenciado lo que otros informes como el Common Sense Media Report, Informe CISCO de 2016, o en el informe del proyecto EU Kids Online o en el proyecto europeo Go Mobile Project ya anunciaban.

Atendiendo a los resultados del estudio, los alumnos de Educación Primaria muestran un alto nivel de acceso a redes sociales como Youtube, Instagram o Musical.ly. De esta manera, se confirma que el nivel de uso de smartphones y redes sociales entre los alumnos y alumnas de primaria supone un campo de investigación importantísimo para el estudio de nuevos modelos comunicativos y educativos que deben desarrollarse de modo formal, es decir, desde las escuelas, aprovechando un potencial innegable de acceso, uso y alcance.

Para conocer más detalles de la investigación consultar:
Pérez, A. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de Educación Primaria. Prisma Social: revista de investigación social, (20), 76-91